Entrevista A Un Negocio (MUEBLES DOCAR ;)

Resultado de imagen de ENTREVISTAS A NEGOCIOS

Hola amigo/as de Servicios Comerciales

El profesor Eduardo propuso hacer un trabajo que consistía en hacer una entrevista a un negocio. Nos dividió en grupos y nos dio un listado de negocios que conoce el personalmente, entre todos esos negocios mi compañera Azucena y yo elegimos a MUEBLES DOCAR,  porque nos parecía interesante y la curiosidad nos empujó a elegirlo.

Aquí os dejamos con las respuestas que nos dio Maricarmen.

¡ A POR CIERTO CASI SE ME OLVIDA,!  MARICARMEN ES LA DUEÑA DEL NEGOCIO.

Conocer el negocio

¿Cómo surgió el nombre del negocio?

El negocio lo inauguraron mi padre y mi tío, mi padre se llamaba Carlos y mi tío Ricardo mezclaron los dos nombres y salió Docar.

 

Describa su negocio. ¿Qué es lo que hace?

Nosotros hacemos un poquito el amoblamiento integral, es decir un cliente quiere amueblar un dormitorio, un comedor, y nosotros a través de los planos hacemos una decoración pensando en la pintura, iluminación, muebles, complementos, un poco de todo.

 

¿Qué les hizo empezar este negocio?

Era un negocio familiar, entonces por una serie de motivos familiares, tanto mi hermano como yo decidimos continuarlo.

 

¿Cuales son los riesgos que ocurren al iniciar un negocio de este tipo?

Nosotros como no lo hemos iniciado y como ha sido una continuación, claro, ha sido menos arriesgado, aunque bueno, ahora hay que involucrarse mucho, requiere mucho esfuerzo, trabajo, pero bueno no ha sido iniciar un negocio de cero, si no como venía por herencia familiar todo es mucho más fácil.

 

¿ Le es rentable su negocio?

De momento sí, veremos a ver en unos años

 

¿Cuál es la principal característica de su negocio que lo haga confiable con respecto a otros?

Yo creo que es los años que llevamos en Palencia, la gente nos conoce, el boca boca, y la gente queda satisfecha por lo que le ofreces, las garantías, un poco de todo.  

 

¿Cuales son los secretos para tener éxito en este tipo de negocio?

La seriedad, el cumplir con tu trabajo y hacerlo bien y que la gente quede satisfecha.

 

¿Piensa ampliar su negocio?

De momento no.

 

¿Qué espera en el futuro de su negocio?

Seguir avanzando en el tiempo, seguir evolucionando. Como no sabemos el sector del mueble sI va a seguir evolucionando pues intentar estar ahí, sobrevivir.

 

Clientes

¿Cuál es su dirección y su horario de atención al cliente?

Nuestro horario es de 10:00 a 01:30 y de 16:00 a 20:15, eso de lunes a viernes, y los sábados abrimos de 10:00 a 14:00.

 

¿Qué beneficios reciben sus clientes al comprar en su negocio?

La atención personalizada y la garantía la van a tener, nosotros aunque pasen los dos años de garantía, por ejemplo, si se le ha descolgado una puerta, o se le a roto un cajón, intententamos solventar los problemas que vayan surgiendo a medida que van transcurriendo los años.

 

¿Cuál ha sido la clave para atraer nuevos clientes?

El ir adaptándonos a las nuevas generaciones, nosotros anteriormente trabajamos en tipo de mueble más clásico, un tipo de calidad distinto, ahora el mueble ha evolucionado, entonces claro, tenemos que ir adaptando nuestras instalaciones al nuevo mercado y a la nueva gente, también adaptarnos a la economía que tiene ahora la gente joven.

 

¿Que problemas suele tener con sus clientes y como suele resolverlos?

Problemas no muchos, el problema lo puede tener un mueble, pues un golpe, un arañazo, cuando llega algo mal hay que reclamarlo a la fábrica y solucionarlo al cliente lo antes posible.

 

¿ Qué producto recomienda a sus clientes? ¿ Por qué lo recomienda?

Nosotros sobretodo recomendamos un producto que sea de calidad, porque precios puede haber de todo, muchas veces implica que lo que te cuesta poco dinero te lo vas a tener que gastar a lo largo de tu vida, en cambio si compras un mueble majo, decente, pues te puede durar bastantes años.

 

¿Qué tipos de pago ofrece a sus clientes?

Un poco lo que quieran, hay gente que le gusta el pago contado, y con ello un beneficio de un descuento, gente que quiere una financiación que también se la facilitamos.

 

Productos

¿ Y cuál es el producto que más ha vendido este mes?

Tapicería y colchonería.

 

Seguridad

¿ Ha sido afectada por la delincuencia?

No, nunca, nunca hemos tenido ningún problema.

 

¿ Tiene algún sistema de seguridad contra robos?

SI.

 

¿Nos podrías contar un poco el tema de los impagos?

Tampoco hemos tenido ningún problema, no es un problema que nos haya surgido.
Dueña del negocio

¿Es esto lo que se venía haciendo antes?

No, yo estudié enfermería, mi preparación no tenía nada que ver con esto, no me lo imaginaba.

¿Qué es lo que más disfruta al operar en su negocio?

Me gusta mucho la decoración, entonces, aunque yo he estudiado otra cosa, me ha gustado mucho este campo, y me gusta lo que hago, me gusta mucho hacer hogares y decorar las casas de los clientes, y que ellos estén cómodos y confortables.

 

¿Cómo está compuesta su estructura organizacional respecto a las instalaciones y empleados?

En las instalaciones tenemos mil metros de exposiciones, lo tenemos dividido en tres ambientes, una zona moderna, zona juvenil infantil y una zona contemporánea clásica, luego tenemos montadores y empleados.

 

Publicidad

¿Usais publicidad para daros a conocer?

SI.

 

¿Sueles gastar mucho dinero en publicidad?

No.

 

¿Que tipo de publicidad piensa que es la más adecuada para este tipo de negocio?

Publicidad por la radio.

 

¿Tienes pensado hacer alguna campaña publicitaria a través de internet?

Estamos en ello, estamos intentando elaborar ahora la página web, cuando tengamos un poco de tiempo me gustaría tenerlo, el problema es que  es muy complicado, tu puedes comprar unos zapatos, puedes comprar un pantalón, pero el que te hagan un amoblamiento a medida por internet es muy complicado, puedes vender una silla o vender una cama, puedes vender algo suelto tipo ikea, pues eso sí, aquí generalmente la gente que viene busca un producto distinto a ikea, busca que le asesores y que le orientes.

Competencia

¿Qué hace para estar por encima de la competencia?

El trato, porque que hay decir que tampoco hay una gran cantidad de fabricantes, antes podías tener unos tuyos, y ellos otros, pero ahora hay menos fabricantes, con lo cual  prácticamente coinciden, entonces es la atención al público e intentar aportar nuevas ideas para diferenciarnos.

 

¿Cual es su competencia más fuerte y cercana?

Quizás otra tienda de muebles que hay en venta de baños, puede ser porque tengamos el producto más similar y las mismas características.

 

¿En qué aspectos os afecta la gran empresa IKEA?

Pues eso nunca lo sabremos, si que es cierto que en todas las casas hay Ikea, sobre todo la gente joven, entra en un piso y al principio económicamente no puedo amueblar todo el piso, entonces con muebles de Ikea van tirando.

 

Cuando acabamos la entrevista le pedimos a Maricarmen si nos dejaba sacar algunas fotos, ella aceptó.

Aquí os dejamos un vídeo hecho con las fotos que hemos sacado.

15 ilusiones ópticas que harán que no vuelvas a fiarte de tus propios ojos

1. ¡Organización, organización!

Algunas de las ilusiones ópticas juegan con cómo organizamos nuestra percepción. Cuando la información es ambigua, no sabemos si estamos viendo aun pato o un conejo, o una calavera o una señora, como en esta ilusión creada en 1892 por el artista Charles Allan Gilbert y con muchas versiones posteriores.

2. La ilusión de Zöllner

Bastan unas pocas líneas para confundirnos. Como en esta ilusión descubierta por el astrofísico alemán Johann Karl Friedrich Zöllner en 1860. A pesar de que estas rectas son paralelas, parecen inclinarse por influencia de las líneas diagonales.

3. La pared de la cafetería

Este efecto es parecido. Las líneas son paralelas, aunque no lo parezca por la disposición de los cuadros y por el contraste entre el blanco y el negro, que dificultan que se vea bien la línea que separa las filas y que hacen que cada cuadro parezca más ancho en uno de los extremos. Se conoce desde 1898, pero la popularizó en los años 70 Richard Gregory, que le puso su nombre al verla en la pared de una cafetería de Bristol. Hay un edificio de Melbourne que juega con este efecto.

4. El falso entrelazado

Si nos vamos a las líneas curvas, nos topamos con esta ilusión creada por el psicólogo italiano Baingio Pinna en 2002. Estas líneas parecen cruzarse, pero se trata de círculos concéntricos

Los círculos están creados con cuadrados blancos y negros que se alternan en color y en inclinación. Es decir, el cerebro recibe pistas que llevan a inferir una espiral, aunque se trate de círculos.

5. ¿Cuál es más grande?

No somos muy buenos estimando a ojo longitudes y tamaños. Un ejemplo es la ilusión de Jastrow, descubierta por el psicólogo estadounidense Joseph Jastrow en 1889. Las dos barras tienen el mismo tamaño, aunque no lo parezca.

Vale, no te lo crees. Este vídeo igual te ayuda a verlo más claro.

6. Las mesas de Shepard

Otro ejemplo parecido es el de las mesas de Shepard. ¿Cuál de estas dos mesas es más ancha? ¿Y cuál más larga?

Las dos son iguales.

Como explican en Mental Floss, percibimos las líneas verticales más largas que las horizontales, aunque midan lo mismo, en un efecto descrito por el fisiólogo alemán Adolf Fick en 1851. En esta ilusión influye también la sensación de perspectiva. Interpretamos los dibujos como dos mesas en un espacio en tres dimensiones, olvidando que son superficies planas, y la primera nos parece así más larga que la segunda.

(Las imágenes son de una conferencia de Michael Abrash, responsable de investigación y desarrollo de la plataforma de realidad virtual Oculus).

 

7. La habitación de Ames (y de El señor de los anillos)

Pero en lo que se refiere a la perspectiva, no hay nada mejor que la habitación de Ames, llamada así por el psicólogo estadounidense Adelbert Ames, que creó una habitación que parece normal si se ve de frente y en el centro, pero que en realidad es trapezoidal: las paredes, el suelo y el techo están inclinados. El diseño del suelo también suele ayudar a crear la ilusión. Este sería el plano:

Normal que se hayan usado «perspectivas forzadas» similares a la de esta habitación en El señor de los anillos, para jugar con los tamaños de hobbits, enanos y demás. Aquí hay vídeo.

8. ¡Esos cuadros no pueden ser del mismo color!

Los cuadrados A y B son del mismo tono de gris. Se trata de la famosa ilusión de Adelson.

Este gif ayuda a verlo mejor

El cerebro compensa el color de los cuadros aplicando la constancia parcial del color. Si son del mismo color a pesar de que B está bajo la sombra de un cilindro, eso quiere decir (para nuestro cerebro), que ese cuadro ha de ser más claro. También influyen los cuadros que hay alrededor de cada uno. Y da igual que sepamos que son del mismo tono: no hay forma de verlos así.

9. ¡Y estos cubos tampoco!

Otro ejemplo parecido es el de estos cubos. El de arriba parece gris oscuro y el de abajo blanco. Ahora tapa con un dedo la separación. Efectivamente, los dos son del mismo color. Y una vez quitamos el dedo, volvemos a ver dos tonos de gris diferentes.

Se trata del efecto Cornsweet: «El sistema visual toma el gris oscuro y el blanco de los bordes y lo extiende a través de los cuadrados», explican en Science Blogs, donde se explayan más en las causas y ponen más ejemplos.

10. Una espiral es verde y la otra es… ¿azul?

El contexto también influye en qué colores vemos. Lo veíamos hace poco en el ejemplo de las píldoras azul y roja (y sobre todo en el cubo de Rubik que aparece en la misma pieza). Lo que ocurre con esta imagen es parecido. Fijémonos en las espirales verde y azul.

Resulta que las dos son del mismo color, pero las juzgamos diferentes por el contexto en el que aparecen: las verdes, cruzadas por franjas naranjas y las “azules”, por franjas magenta, como explican en Discover Magazine, donde explican que la ilusión está sacada de la web del psicólogo Akiyoshi Kitaoka.

Si pasamos la imagen por Photoshop o por cualquier programa que reconozca el color, podemos comprobar que el código RGB de ambas espirales es 0, 255, 150 (un tono de verde). Pero, como en la ilusión de Adelson, resulta imposible ver las dos espirales del mismo color.

11. Cómo ver en color una imagen en blanco y negro

Otro efecto de colores interesante es el provocado por la fatiga de retina, de la que ya habíamos hablado en Verne. Cuando nos exponemos a una gran cantidad de luz de un determinado color, los conos que perciben esta luz se fatigan y dejan de responder por unos segundos. Lo que provoca, por ejemplo, que podamos ver en color la imagen de este gif. Solo hay que mirar el punto negro. Y esperar.

12. Sigue el punto

Una ilusión que combina color y movimiento es esta creada en 2005 por el experto en visión Jeremy Hinton. Centrando la visión en la cruz del centro, se puede ver un círculo verde en el espacio que van dejando en blanco los puntos magenta. Con la suficiente concentración incluso pueden desaparecer estos otros círculos No solo se trata de la fatiga de retina, que según explica el fisiólogo Michael Bach nos lleva a ver el color complementario, sino que también se añaden la ilusión de movimiento y el efecto Troxler, que hace que se desvanezcan las imágenes borrosas si aparecen en el campo de nuestra visión periférica.

13. La cuadrícula centelleante

Aunque sí lo que te gusta es ver cosas que no están ahí, lo mejor es la ilusión de la cuadrícula centelleante (parecida a la de Hermann y descubierta por E. Lingelbach en 1994). Basta fijarse en una de las intersecciones (cualquiera), para comprobar que no hay ningún punto negro. Aunque allí hay otro. Y allí. Y allí.

14. Los círculos que se mueven, pero no se mueven (pero se mueven)

Los colores y sombras pueden dar la impresión de que estos círculos se mueven, ya que los patrones de colores imitan el tipo de información que recibimos cuando vemos un objeto en movimiento. Esta ilusión afecta a la visión periférica: si nos fijamos solo en uno de los círculos, veremos que no está quieto. En todo caso, esta imagen, basada en el trabajo del psicólogo Akiyoshi Kitaoka, no es un gif.

15. El tren que viene (o se va)

Pero ya basta de ilusiones ópticas. Será mejor que me vuelva a casa en metro. El problema es que no sé si el tren viene o se va. Como la imagen es en dos dimensiones, al cerebro le cuesta saber si el tren entra o sale del túnel. Es fácil ver la imagen con los dos sentidos de la marcha de forma muy seguida.